Buscar

Muchaclase

español en la uam

Etiqueta

artistas

Picasso y Dalí

Colaboración de REBECCA y CAILIN

España tiene una historia fascinante de la pintura: posiblemente los dos artistas más influyentes del movimiento de la vanguardia fueron españoles. Pablo Picasso, en el cubismo, y Salvador Dalí en el surrealismo, cambiaron para siempre la trayectoria del arte moderno.

Pablo Picasso

Fue un pintor del siglo XX, quizás el más famoso de todo el mundo y de España también. Fue pintor, escultor, trabajó con los dibujos, grabados, ilustraciones y vestuarios para montajes teatrales.

  • Nació en Málaga el 25 de octubre del año 1881. Empezó a pintar cuando era muy joven, y cuando tenía 13 años, su padre dijo que Picasso lo había superado en la pintura.
  • Fue aceptado a los 14 años de edad en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Cuando tenía 16 años, fue aceptado en la Academia de San Fernando en Madrid. Pero no era un estudiante bueno: se saltaba muchas clases.
  • Se mudó a París donde conoció a muchos artistas, escritoras (como Gertrude Stein) famosas que le inspiraron.
  • Tuvo periodos artísticos distintos en su obra y cada periodo se marca por aspectos únicos.
  • Era un poco donjuán con las mujeres, pero se casó solo 2 veces. Tuvo 4 hijos.
  • Murió el 8 de Abril de 1973 en Francia, cuando tenía 91 años.

pidl3

Les Demoiselles d’Avignon, 1907

Una casa de prostitutas (en Barcelona). Se considera como la inspiración o el principio del movimiento cubista, que Picasso y Georges Braque crearon juntos. La recepción de esta obra por el público no fue muy buena. Este estilo fue muy polémico y revolucionario.

pidl4

Arlequín con espejo, 1923

Picasso se sentía fascinado por el mundo circense y se identificaba con los arlequines que son tristes, solitarios. Pintó esta obra después de la primera guerra mundial y marca un periodo que se llama “Nueva Figuración”.

pidl2

Las Meninas, 1957

Esta pintura fue parte de 58 pinturas de Picasso que analizan Las Meninas de Velázquez. Puede verse el uso del cubismo en la obra, un lenguaje artístico que Picasso usó en todo su vida. Picasso transformó una obra clásica en una obra completamente nueva y reinterpretada por el arte moderno.

Salvador Dalí

Fue el artista que dijo “El surrealismo soy yo” que mezcló el arte con la psicología y el mundo de los sueños. Fue pintor, escultor, actor, director de cine y figura pública.

  • Nació en Figueres el 11 de Mayo del año 1904. Se llamó “Salvador” como su hermano mayor, que murió el año anterior. De niño, Dalí dibujó para su hermana enferma.
  • Dalí se definó como pintor impresionista y fue a la Academia de Bellas Artes en Madrid, dirigido por su padre en 1920. En 1921, su madre murió de cáncer, y en 1922 conoció a Federico García Lorca, el poeta, y Luis Buñuel, el realizador, sus amigos y colaboradores más importantes.
  • En el año 1929, conoció a Gala, su amante y musa de su carrera, y el año siguente viajó a París con ella para estrenar sus obras y exhibiciones más importantes en París y Nueva York.
  • En 1934 Dalí y Gala se casaron, y Dalí fue expulsado del grupo surrealista de Breton por su comprensión con Hitler (Zaplana, 2002, 415).
  • En agosto de 1936, Federico García Lorca fue asesinado. Después de la portada de la revista Time, Dalí por fín consigó su fama deseada y fue reconocido por la calle y firmó autógrafos. En 1938 conoció a Sigmund Freud y Freud escribió de Dalí: “Este joven español, con sus ingeniosos ojos fanáticos y su indudable maestría técnica, me ha sugerido un juicio diferente.”
  • Con la segunda guerra mundial Gala y Dalí fueron a los Estados Unidos, donde Dalí publicó una de sus tres autobiografías.
  • Dalí volvió a España en 1949, donde continuó trabajando con todos los medios.  Gala murió en 1982, y Dalí en 1989 después de muchos años de depresión y mala salud.

pidl1mu

Muchacha en la ventana (1925)

Un retrato de su hermana, este cuadro representa el periodo de exploración antes de que Dalí adoptó el surrealismo de André Bretón. La obra muestra Cadaqués, la playa cerca de Figueres, y la paleta está influída por la época azul de Picasso.

pidl1

El gran masturbador (1929)

La forma extraña usa muchos de sus símbolos favoritos: el león como deseo sexual, las piedras como su pasado, la figura aislada como soledad, las hormigas como castigo, el lirio como la pureza, el pistilo de la flor como símbolo fálico, la masa amarillenta como autorretrato del pintor con su piel pálida y nariz grande, y la cabeza de Gala.

pidl5

El enigma sin fin (1938)

El ejemplar más importante de la anamorfosis, cuando una figura puede ser muchas imágenes. Este cuadro, con un primer plano de una mesa y un fondo de montañas extrañas, lleva seis dobles imágenes: 1. Playa del cabo de Creus con mujer sentada vista de espaldas remendando una vela, y barco; 2. Filósofo recostado; 3. Rostro del gran cíclope cretino; 4. Galgo (perro); 5. Mandolina, frutero con peras, dos higos encima de una mesa, y 6. Animal mitológico

El Bosco en el Museo del Prado

Colaboración de SACHI

Me gustan las bellas artes españolas. ¿Habéis estado en el Museo del Prado? Allì hay muchas obras maestras. En la planta baja se exponen las obras de Bosch y detengo la mirada en sus obras maestras. Voy a presentar mis favoritas.

Hieronymus Bosch (su verdadero nombre era Jeroen van Aken) es un pintor del primer perìodo de Flandes. Bosch procede de el nombre de su ciudad porque pasó casi toda la vida en esta ciudad. Su biografía es pobre en datos. Nace en casa de pintores, en Hertogenbosc, alrededor de 1450. Su padre, Anthonis van Aken, su abuelo, Jan van Aken y su hermano mayor, Goosen, son pintores. Se casa con la hija de una familia rica y entra en su círculo de amistades y despliega una actividad como persona importante. A petición de todas partes de Europa pinta numerosas obras, pero por desgracia se destruyen la mayorìa por influencia de la destrucción de los ídolos de la Reforma del siglo XVI. En la actualidad quedan casi 30 obras.

Hay muchas obras basadas en alegorías de la Santa Biblia pero estàn envueltas en misterio asociado con superrealismo. Los animales imaginarios en miniatura, la escultura gótica, le habían influido mucho. Felipe II había coleccionado la mayorìa de las obras preciosas desde el punto de vista de la cantidad y la calidad, hoy en el Museo del Prado. En 1504 Felipe el Hermoso, su abuelo, el marido de Juana, reina de Castilla, encarga a El Bosco tres series cuyo tema es el juicio final y Marguerite d’Autriche, su tìa abuela, tiene algunas obras de la tentaciòn de San Antonio por Bosch en su galerìa de arte en Malines. La casa de Nassau, Engelbrechts II y su sobrino Enrique III, encargan El Jardín de las Delicias. Cuando Felipe II domina los Países Bajos, estudiosos de las humanidades, funcionarios y nobles españoles se mudan allí y empiezan a coleccionar sus obras.

El Jardín de las Delicias
El Jardín de las Delicias

Una de ellas se llama El Jardín de las Delicias y la pinta de 1490 al 1510, cuando tenía entre 40 y 50 años. Su tamaño es de 220 ㎝ × 389 ㎝. Esta obra es la màs famosa y de mayor escala y la creó en su apogeo como pintor. Es un óleo pintado sobre tabla. Su forma es muy interesante para mí. Los rectángulos de los dos extremos ocultan el panel del centro, es decir, su constitución es como una luna de tres espejos. En el reverso de cada uno de los dos extremos pinta la Tierra (La Creación del Mundo), basada en la teoría heliocéntrica que era común en esa época, en un semicírculo de grisaille. En el panel de la izquierda Dios entrega a Eva como regalo a Adán. En el centro presenta un espectáculo que llama la atenciòn de la gente: hay desnudos, animales imaginarios, grandes frutas, estructuras amontonadas. En el panel derecho aparecen los pecadores que son torturados en el infierno. Probablemente la historia se desarrolla de izquierda a derecha, pero eso no es obligatorio. Esta obra ilumina la moral más que apeminar.

bosco pecados
La mesa de los siete pecados capitales

Los siete pecados capitales (120 ㎝ × 150 ㎝), de alrededor de 1480, también es una pintura al óleo. Felipe II la compra en 1574 y la lleva a El Escorial. Tiene un sentido moral: el fin de los pecadores. En el centro se representa a Jesùs, que trae la Redenciòn por su sacrificio. Debajo se lee una frase en latín. En la circunferencia se representan escenas mundanas de los sietes pecados capitales: agricultores peleando delante de las tabernas (ira), una dama engalanándose frente al espejo que sujeta el diablo (soberbia), las parejas flirteando con bufones (lascivia), un monje que duerme mientras la Fe trata de despertarlo (pereza), glotones y bebedores (gula), un juez que se deja sobornar por las partes (avaricia), un marido que seduce a otra mujer, los que envidian a los nobles y perros que desean huesos mayores (envidia). Arriba y abajo hay dos frases que expresan la desilusión de Dios. En los círculos de los cuatro rincones se representan la muerte de Jesús, el Juicio Final, el infierno y el paraíso.

La extracción de la piedra de la locura
La extracción de la piedra de la locura

La extracción de la piedra de la locura, 47.5 ㎝ × 34.5 ㎝, pintura al òleo: en un cìrculo se representa una escena satìrica y para explicarla, en la circunferencia se lee Maestro, extráigame la piedra, mi nombre es Lubber Das. Con el fondo de un vasto paisaje, un paciente ignorante intenta que le quiten su demencia. Un cirujano que se cubre con un embudo al revés representa él mismo la estupidez. Al lado un monje intenta desviar su atención, lo que implica que toma parte en el engaño absurdo e intenta crear una religión falsa. Una mujer a la derecha simboliza la ciencia y el conocimiento ignorados.

Si tenéis ocasión de ir al Museo de Prado, os recomiendo que los veáis.

¿Qué hacer en Madrid?

Colaboración de LUCIE

Para cambiar de las tradicionales visitas que tenemos que hacer como estudiantes Erasmus en Madrid voy a hablar de exposiciones que tienen lugar ahora en el centro.

En primer lugar, una exposición sobre Jean Paul Gaultier en la Fundación MAPFRE que se sitúa  en el Paseo de Recoletos (estación de cercanías Recoletos). Se ha concebido como una retrospectiva de la obra de Gaultier, con sus colecciones más emblemáticas y sus temas de predilección, completa por fotografías y piezas menos conocidas del público.

JPG nació en 1952 en Francia, es un estilista y creador de moda, conocido por su extravagancia en sus creaciones así como en sus desfiles. Su primer importante éxito fue la realización del vestuario de escena de Madonna en 1990. Trabajó a la cabeza de su propia marca hasta 2004 cuando fue nombrado director de creación de la casa de de moda de lujo Hermes donde se quedó hasta 2010. Ahora a los sesenta años es de nuevo el director de su marca. La exposición se concentra en las realizaciones que ha hecho por su marca así como sobre el vestuario creado para el cine.

Madonna con un corsé de JPG

La exposición empieza con una seria de su modelo emblemático, la marinera (la marinière), una camiseta blanca con rayas azules llevaba por los marinos. Pero lo que atrajo la atención son los hologramas de caras proyectados en los maniquíes de plástico acompañado de sonido que hay través de toda la exposición. Por ejemplo algunos maniquíes cantan, hablan o dan explicaciones. Es al mismo tiempo original y perturbador.

Diferentes interpretaciones del adorno de la marinera

 

El holograma de la cara de JPG

En la exposición está también su colección dedicada a París, con el dibujo de la torre Eiffel que se manifiesta o se esconde en las ropas. Podemos ver el alambre en la parte superior del vestido que forma letras en la primera fotografía. En la segunda se ve claramente la torre Eiffel.

Además hace años que Gaultier realiza trajes para el cine: ha colaborado mucho con Pedro Almodovar y están expuestos los disfraces de los diferentes actores de La piel que habito, de Kika o de La Mala Educación.

Y para terminar, como es costumbre en los desfiles, la última silueta es un vestido de novia. Pero aquí son un poco diferentes, el primero es de una colección inspirada por los indios y la segunda de una colección sobre África.

La exposición está hasta el 6 de enero y la entrada es gratis. Aquí está el enlace para saber más sobre esta exposición.

Vamos a continuar con el arte pero una rama diferente: la arquitectura. Una segunda exposición muy interesante que tiene lugar en Madrid es sobre el trabajo de Zaha Hadid. Se sitúa en el espacio IvoryPress Art+Books, cerca de la parada de metro Estrecho y la entrada es gratis. Zaha Hadid es una arquitectura Irako-Británica conocida mundialmente que nació en Bagdad en 1950.

Después de estudios de arquitectura en diferentes países, creó su firma de arquitectura en Londres. Es la primera y única mujer que ha ganado el Pritzker Architecture Prize (es como el premio Nobel para la arquitectura); ella está también en la clasificación de las cien mujeres más poderosas del mundo.

La exposición es un poco pequeña, se divide en tres partes: primero, pinturas. De hecho hay muchas impresionante pinturas que tienen más el aspecto de dibujos realizados por ordenador, y permiten entender su razonamiento que al final da un edificio. Al principio hay solo formas geométricas y colores y a medida que continúa dibujando aparece el edificio. Son series de pinturas, hay también series de perspectivas de Madrid y de Tokyo.

Pintura que representa su visión del mundo

 

Aquí podemos ver un edificio apareciendo a la derecha

En una segunda parte hay muebles, una mesa, sillas, perspectivas realizadas con vasos. Y la tercera parte son estructuras montadas en el techo que son más decorativas.

Escultura abstracta que se despliega en la pared

Los edificios más conocidos de Zaha Hadid son las “torres bailando” realizadas en Dubái:

Ella ha hecho también el edificio para el campus universitario de Barcelona:

Y la piscina Olímpica en Londres realizada para los Juegos de 2012:

Aquí está el enlace para saber más sobre esta exposición.

¡Ahora os toca a vosotros dar ideas de lugares, restaurantes, bares para visitar, para probar! 

El valor de un instante

Colaboración de ELISABETTA

Hace tiempo que mi mamá me envió un email que me conmovió. Durante el día ella suele enviarme correos de los más variados: con chistes, fotos tiernas, noticias interesantes o particulares. Dado que no tenemos mucho tiempo para hablar, aunque yo viva todavía en casa con mis padres, es su manera de estar a mi lado y hacerme partícipe de las cosas que le llaman la atención.

Ese día en particular, el email contenía un enlace para un video en Youtube. Yo le eché un vistazo, sin poner mucha atención, distraída, como siempre estoy, por muchas cosas que intento hacer todas al mismo tiempo.  Sin embargo, cuando empezó el video las dejé todas… cerré las otras pestañas en las que estaba trabajando, concentrándome en la música. Porque la música era todo. La música era increíble.

El video trataba de un hombre tocando el violín en una estación del metro… una imagen que todos estamos acostumbrados a ver cada día sin darnos cuenta. Siempre hay alguien tocando en el metro, en este lugar tan frio e impersonal; teatro donde solo actúan la prisa y la indiferencia.

Es uno de los símbolos que incorporan la cultura de nuestra época, un lugar de tránsito donde todos corremos hacia incontables direcciones misteriosas, perdidos en nuestros asuntos, nunca concentrados en el momento presente. Así que jamás hacemos caso a estos intermedios musicales y, sin embargo, a mi me pasa que me doy cuenta de ellos, porque por un momento, por solo un instante dejo de pensar en lo que tengo que hacer, olvido cómo me siento, si estoy triste, feliz, emocionada u agobiada. Solo escucho la música y me da una indescriptible sensación de esperanza y de solidaridad hacia el músico (sobre todo si el tío toca bien 🙂 ), pero al mismo tiempo me pone triste todo el contexto.

Bueno, la cuestión es que, esta vez, el violinista no era un artista callejero cualquiera…

… sino Joshua Bell, un famoso violinista americano, un niño prodigio que tocó como solista por primera vez a los 14 años en la Philadelphia Orchestra dirigida por Riccardo Muti.

En 2007 Joshua Bell se prestó para un experimento de sociología del diario The Washington Post sobre la percepción y las prioridades de la gente. Un viernes por la mañana, en el metro de Washington DC uno de los violinistas más talentosos al mundo, tocó de incognito durante 45 minutos, interpretando solo una de las piezas más complejas jamás escritas, en un violín Stradivari de 1713 llamado Gibson ex Huberman por valor de 3,5 millones de dólares (por curiosidad, estos violines, los más prestigiosos, se hacen en mi ciudad natal, Cremona, donde nació precisamente Antonio Stradivari…, pero esa es otra historia).

Al final Joshua Bell recaudó $32, solo seis personas se detuvieron para escucharlo un tiempo. Los que pusieron más atención fueron niños pequeños. El músico fue prácticamente ignorado por los demás, que siguieron caminando sin darse cuenta de nada. Cuando terminó de tocar, nadie aplaudió y no hubo ningún reconocimiento.

Dos días antes de la performance en el metro, Bell había agotado las entradas de un teatro de Boston donde los asientos costaban un promedio de $100.

Esta historia representa la prueba clarísima de un hecho en lo que muchas veces me fijo y que, creo,  igualmente hará pensar a muchos de vosotros: lamentablemente casi siempre logramos reconocer la belleza solo cuando tiene una etiqueta a su lado; la mayoría de las veces ignoramos las cosas mejores que la vida nos ofrece; estamos perdiendo la capacidad de reconocer el talento y las cosas que merecen de verdad nuestra atención. Estamos olvidando la manera de distinguir y apreciar el valor oculto de los sentimientos, de las sensaciones que enriquecen nuestra vida.

Quizá ahora miraréis con otros ojos a un músico en el metro… pensando que podría ser algún tipo famoso…, o tal vez os acordareis de que tenemos que intentar siempre reconocer y enterarnos de las cosas maravillosas que casi siempre están ocultas en un lugar no muy lejos de nuestra cotidianidad.

Aquí hay un artículo y aquí otro más sobre el experimento del Washington Post.

Los bodegones del Museo del Prado

Colaboración de CÉLINE

Hoy voy a hablar de la pintura del siglo de oro español, porque lo que me gusta mucho en Madrid es ir y volver al Prado, para ver las pinturas de los grandes maestros españoles, como Zurbarán, Juan Sánchez Cotan o Jose de Ribera, que tienen en mi sentido algo muy especial que no podemos encontrar en la pintura italiana o francesa, por ejemplo. Lo que me gusta mucho es que hay generalmente una calidad obscura en estas pinturas, es decir, muchas sombras, y de eso como una resonancia de la luz en el espacio del cuadro, y también un sentido de transcendencia que aparece cuando el espectador esta mirando a las pinturas.

La primera pintura que quería comentar es la de Juan Sánchez Cotan que se llama Bodegón de caza, hortalizas y frutas y que pintó en 1602. El termino “bodegón” se refiere a las pinturas que representan la cocina o los alimentos que se encuentran en la cocina, o la caza. Aquí hay un ramillete de pájaros muertos que es muy extraño porque parece como un juego para los niños, y en verdad están muertos, y quizás van a ser comidos.

Cotán era de Toledo, y tuvo éxito como un artista en su ciudad por cuarenta años, antes de renunciar a la vida de artista e ingresar en la cartuja de Granada, donde hoy se conservan muchas de sus obras. Los objetos elegidos para esta composición no son ordinarios, o superficiales, sino que son como claves de la significación de la obra, y el espectador busca en ellos las intenciones precisas del autor, que a veces quedan misteriosas. En una apertura cuadrada, sin duda una ventana, se encuentran algunos objetos raros, frutas y verduras, dispuestas con un rigor geométrico absoluto y alumbradas por una luz violenta cuyas sombras intensas dan a los objetos un relieve casi irreal. Podemos comprender el estilo verdaderamente español comparándolo con los bodegones flamencos, que presentan composiciones mucho mas rellenas con proliferación de flores, o alimentos, y pintadas con colores vivos que se integran en el fondo, generalmente mas claro, de manera mas fluida.

Otro pintor español que fue muy dotado para pintar bodegón fue Juan Fernández, activo entre 1629 y 1936 y llamado El Labrador porque vivía en el campo. Pintó frutas tan realistas que podríamos por ejemplo reconocer el tipo de las uvas y su maduración en el Bodegón con cuatro racimos de uvas. Una vez mas, el fondo negro actúa como una puesta en escena muy sobria que hace las uvas salir del cuadro y parecen reales y prestas a comer.

Francisco Zurbarán (1598-1664), un contemporáneo y amigo de Velazquez, también pintó bodegones, pero supo además crear grandes composiciones, generalmente religiosas, que utilizaban la luz como la irrupción de lo sagrado en el mundo humano. Estaba muy influenciado por El Caravaggio. En una de sus obras, Agnus dei, juega con el limite entre el bodegón y la pintura de carácter religioso, representando un cordero, símbolo por el sacrificio de Cristo, y lo pintó como un bodegón, con muchos detalles, y texturas. Al final de mirarlo, es como una contemplación de un elemento cotidiano que al mismo tiempo transciende una naturaleza divina, como si el Espíritu Santo será encarnado en este animal, tan hermoso es y radiando sobre el fondo negro.

Me gusta mucho esta pintura, porque podemos interpretarla de muchas maneras diferentes, y en el mismo tiempo es muy simple, solamente tiene un elemento central, pintado con mucho cuidado. Su factura es muy realista y parece como una foto, por eso podemos también decir que es una obra muy moderna, que se concentra sobre lo esencial y referencia a muchas tradiciones, tanto los sacrificios antiguos, como la metáfora del Cristo.

Otra extraña pintura de Zurbarán es un autorretrato con el Cristo crucificado. El pintor se encuentra en la habitual plaza de San Juan, mirando arriba, con su paleta en la mano. Esta pintura crea una intima relación entre el sujeto y el objeto de la obra, y hace una reflexión sobre el valor del arte en relación con la religión.

58- Una colección en el Prado: ‘Pasión por Renoir’

Colaboración de MICHELA ( ELE 8 )

La exposición Pasión por Renoir, que ha llevado a Madrid por la primera vez la colección del Sterling and Francine Clark Art Institute de Williamstown (Massachusetts) ha sido inagurada el día 19 de Octubre y ya está teniendo un gran éxito. Es comisariada por Javier Bardón, del Museo del Prado y Richard Rend, del Sterling and Clark Institute, y se lleva a cabo en el Museo del Prado: éso permite de experimentar nuevas emociones en el contexto de una colección tan importante como la de este museo nacional.

Las obras pertenecen a la madurez artística de Renoir y hay diferentes temas, así que se puede apreciar un amplio rango de sujetos y observar como las diferentes tradiciones artísticas influyeron en el arte de este pintor.

A través de sus tres autorretratos pintados en tres diferentes periodos de su vida podemos conocerlo de manera más directa; ésos nos permiten entender su personalidad y acercarnos a su técnica artística, que se desarrolla desde las obras dominadas por pinceladas sueltas y amplias hasta el estilo más «clásico».
Uno de sus temas favoritos, que el aborda sobre todo en el retrato, es el de la figura femenina; en este sentido emblemático es el hermoso retrato de Thérése Bernard (1879), donde la prevalencia del fondo morado hace destacar las mejillas de color rosa de la niña.

Es justo en estos colores que se alimenta la paleta del artista como resulta claro también en  Marie-Thérèse Durand-Ruel cosiendo (1882), donde la figura de la joven está toda construida por los rojos y los amarillos. Sin embargo la obra que más se admira es Palco en el teatro (1880): esplendida es la construcción espacial y hermosa la cara de la joven mujer, absorta en su elegante vestido negro, sobre el cual se destacan los ornamentos florales, que juegan con el ramo de flores, pintado en el canon impresionista, con pinceladas que saben describir el instante. Es interesante notar que en esta sección hay también la primera obra comprada por Sterling en 1916, es decir Muchacha haciendo ganchillo (1875).

Otro tema tratado es el del paisaje; las obras muestran como Renoir sabía confrontarse con diferentes tipos, desde la producción de puestas de sol muy dramáticas, hasta los paisajes con barcos, siempre filtrados por la visión impresionista. Aquí cerca hay tres «bodegones», entre los cuales uno dialoga con las obras semejantes de Cezanne y nos recuerda del confronto puesto en obra en la exposición sobre Renoir y Cezánne que tuvo lugar en Brescia en 2005. La historia personal del artista, que antes de ser pintor decoraba porcelanas, lo ha convertido en un verdadero observator de los detalles de la realidad, como es claro en su Peonias (h.1880).

El hilo rojo del erotismo, presente de vez en cuando en algún detalle, se deja descubrir en la ultima sección de la exposición, dedicada a la producción del desnudo. Su mujeres se parecen a ninfas clásicas y son pintadas con colores tenues en un paisaje natural de azules y verdes que recrean la impresión de la naturaleza y acogen estas prósperas mujeres. Este momento artístico encuentra su origen en el contacto con la tradición italiana, sobre todo con Rafael. En este contexto es espontáneo advertir una relación con el grande maestro, incluso muy presente en el Prado, Rubens.  Entre las otras obras, Bañista rubia (1881)  destaca gracias a su altísima calidad cromática y a la serenidad que expresa el rostro de la joven, quizás perdida en un pasado de formas antiguas. Las obras de la colección alcanzan el cambio de siglo pero, excepto por el retrato de Jacques Fray, no lo sobrepasan. Sin embargo es la emoción y la joie de vivre que permanecen en el visitante lo que esta exposición sabe regalar.

48- Los lunes al sol

LOS LUNES AL SOL es una película de Fernando León del año 2002 que obtuvo, entre otros premios, la Concha de Oro del Festival de San Sebastián y cinco premios Goya, concedidos por la Academia de Cine de España. El trailer oficial se abría con esta frase: Esta película no está basada en una historia real. Está basada en miles.

Puedes leer aquí las transcripciones de los diálogos de estas tres escenas de la película:

42- Cuando vengas a Madrid

MADRID ES LA CIUDAD ESPAÑOLA que más turistas recibe al año. Y para que eso no cambie, el Ayuntamiento acaba de presentar una nueva campaña publicitaria para seguir atrayendo visitantes. ¿Reconoces la calle donde se ha grabado el vídeo?

Seguro que sí: es la Gran Vía, la famosa avenida del centro de la ciudad que empezó a construirse hace ahora 100 años.

Lo que a mí más me gusta es la música elegida: la versión rock de un viejo chotis que el mexicano Agustín Lara le dedicó a la capital en los años 40 y que se titula «Madrid», interpretada por Ariel Rot y The Cabriolets:

«Madrid»

Cuando vengas a Madrid chulona mía
voy a hacerte emperatriz de Lavapiés
y alfombrarte con claveles la Gran Vía
y a bañarte con vinillo de Jerez.

En Chicote un agasajo postinero
con la crema de la intelectualidad
y la gracia de un piropo retrechero
más castizo que la calle de Alcalá.

Madrid, Madrid, Madrid,
pedazo de la España en que nací
por algo te hizo Dios
la cuna del requiebro y del chotís.

Madrid, Madrid, Madrid
en México se piensa mucho en ti,
por el sabor que tienen tus verbenas
por tantas cosas buenas
que soñamos desde aquí
y vas a ver lo que es canela fina
y armar la tremolina
cuando vengas a Madrid.

Hay muchos artistas a los que Madrid les ha servido de inspiración para componer. Precisamente los proyectos para construir la futura Gran Vía dieron mucho que hablar a los madrileños, pues uno de los objetivos de la obra era unir los barrios de Argüelles y Retiro y eso significaba eliminar varias decenas de callejuelas y derribar cientos de viviendas.

Del revuelo y los comentarios de aquellos años nació «La Gran Vía» (1886), una zarzuela compuesta por Federico Chueca y Joaquín Valverde, en la que quienes cantan son las propias calles de Madrid y personajes populares de la época, como la criada del Tango de la Menegilda.

De la época de mis bisabuelos es «La Violetera», del maestro Padilla, que se cantó a lo largo de todo el siglo XX y que siguen grabando los artistas de hoy en día:

«La Violetera»

En los 80, fue Joaquín Sabina quien escribió una de las canciones sobre la ciudad más escuchada en los últimos años, «Pongamos que hablo de Madrid»:

«Pongamos que hablo de Madrid»(versión de Joaquín  Sabina)

«Pongamos que hablo de Madrid» (versión de Antonio Flores)

Y acabaremos este breve repaso musical con la Puerta de Alcalá, protagonista de uno de los estribillos más coreados de los últimos 30 años, gracias al éxito que Ana Belén y Víctor Manuel alcanzaron con una canción titulada precisamente así:

«La Puerta de Alcalá»

¿Te animas a cantar? 😮 Pues aquí están todas las letras, para que no te pierdas nada. Y luego cuéntanos en los comentarios cuál es tu canción favorita 🙂

41- “El secreto de sus ojos”, ‘Oscar’ para Argentina

EL CINE ARGENTINO ha recibido el segundo ‘Oscar’ de su historia, que esta vez ha ido a parar a la película «El secreto de sus ojos». Su director, Juan José Campanella, ya había estado nominado a este mismo premio por «El hijo de la novia» (2001).

La película cuenta la historia de un empleado judicial que, al jubilarse, decide escribir una novela sobre un asesinato cometido treinta años atrás y que nunca pudo resolverse. Así comienza a revivir su pasado personal y la historia de la Argentina de los años 70.

El papel protagonista es otra vez -como en otras películas de Campanella- para Ricardo Darín, un actor argentino muy conocido y apreciado en España.

En esta edición de los ‘Oscar’ se dio la circunstancia -poco frecuente- de que hubiera dos películas en lengua española compitiendo por el premio al mejor largometraje en lengua extranjera: la otra fue la peruana «La teta asustada».

Si no tenías un plan para hoy, ya lo tienes: en varios cines de Madrid se puede ver el último ‘Oscar’ del cine argentino. No te olvides de dejar tu comentario si la película te gusta y -también- si no te gusta.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑