Este es el corto que hemos visto en la clase a propósito del debate sobre la influencia que las redes sociales tienen en nuestra vida. Abajo, en la sección de comentarios, puedes explicar cuál es tu punto de vista al respecto:
Este es el corto que hemos visto en la clase a propósito del debate sobre la influencia que las redes sociales tienen en nuestra vida. Abajo, en la sección de comentarios, puedes explicar cuál es tu punto de vista al respecto:
24 abril 2013 at 1:22
El mundo de la información
El texto “Zipi y Zape” de Fernando Savater sobre las redes sociales es un diamante de exposición con argumentos claros. Casi inmediatamente después de leer este texto se me ocurrió un comentario lingüístico. Traduciendo brutalmente, los ingleses dicen “pagar atención”, los griegos “dar atención” y los españoles dicen algo que a mis oídos suena mejor: “prestar atención”. ¡Enhorabuena españoles! Porque esto es exactamente lo que hacemos, prestamos nuestra atención.
Aparte de esto, creo que en todo que voy a decir sobre las redes sociales solamente voy a repetir lo que Fernando Savater ya ha escrito. Sí, estoy de acuerdo que con las redes sociales solemos perdir nuestra atención y sí, todo lo que vale en este mundo necesita nuestra atención. Sus argumentos son correctos y su lista de ejemplos con la cual los apoya es bastante completa. ¿Entonces por qué continuar escribiendo? Pues, cambio un poco el asunto. Lo que quiero comunicaros es nuestra relación con la información.
Ya se acabó la era en la que estábamos buscando información. Ahora las cosas son al revés y la tenemos toda al alcanze de la mano. Hoy la información es demasiada y lo que necesitamos son filtros. Os cuento mi punto de vista a través de dos historias.
Juan Viajero Detren es un chico muy aventurero. Sus planes para el futuro van a llevarle a Zaragoza, donde va a pasar un día entero. Juan quiere aprovechar este día al máximo y entonces entra en internet para buscar información. Empieza por wikipedia, donde encuentra tres enlaces muy interesantes y entonces los abre. Además, encuentra una guía de la ciudad en formato PDF y así, en dos minutos, tiene cosas que harían falta una semana para leerlas! El pobre Juan está desesperado. Lo único que quería era aprender unas cosas y planificar su viaje, no llegar a ser un experto de la historia de Zaragoza. Además, pensaba que podría hacerlo sin perder más de una hora en ello. Pues, ahora hay que organizarse. Primero, como él no va a leer toda la información, tiene que filtrarla. Los títulos, el índice y unos abstractos le ayudan mucho, pero no lo suficiente. A veces, Juan tiene que leer el texto en diagonal, es decir, leer unas pocas palabras de cada párrafo. Juan odia leer así porque necesita concentrarse en muchas cosas, no solo en una. Pero así Juan va avanzando. En veinte minutos ya ha encontrado tres cosas que le interesan mucho. Lee los textos relacionados enteros, así que disfruta añadiendo esta información a su conocimiento. Porque no tiene gracia perderse en el mar de la información. Mantener la orientación en las pequeñas islas de nuestro conocimiento y seguir agrandandolas es lo único que podemos hacer.
Irina Queme Mandas es una chica muy lista que tiene quince años. Como todas sus amigas ella también tiene facebook. Un domingo por la tarde, Irina estaba ante su ordenador cuando recibió un mensaje con un video. Su título era con letras mayúsculas y prometió que sería muy divertido, pero Irina estaba dudando abrirlo. “No me interesa verlo en realidad” pensó. “Pero…, esta amiga mía me lo mandó. Sería mal educado no verlo. Nuestra relación confía en las cosas que decimos la una a la otra. ¿No es esto algo parecido? …Pues no,” siguió pensando Irina. “Respeto cada sentimiento que mi amiga tiene y escucho con mucho interés cada una de sus ideas y sus pensamientos. ¿Pero esto? ¿Cuánto se ha esforzado para mandarme esto? No mucho creo.” Pansando así Irina fue a hacer algo más útil o más divertido. La quiere mucho su amiga, pero es la parte de su amiga que cuenta historias y chistes, ríe, llora, tiene problemas y piensa que le encanta lo más, no la parte que hace muchos clics en un ordenador. He oído de un matemático -también era decano en su departamento en los estados unidos- que pedía de sus ayudantes filtrar para el los nuevos artículos que llegaban a la biblioteca, así que leía solamente cinco de cada cien nuevos artículos, los que más le interesaban. Este lujo ni Irina, ni yo, ni casi nadie lo tiene. Entonces tenemos que filtrar nosotros mismos el mar de la información para poder aprovechar al máximo las gotas que quedan.
16 abril 2013 at 22:38
Creo que cada día, otra de cuando duermo, yo no paso mas que una hora sin conectarme a un tipo a de redes sociales. No hay duda de que me sienta dependiente a este tipo de conexión con otras personas y lo increíble es que sea muy similar a los demás. Hoy en día vivimos dos vidas: la real y la virtual. Puede que la popularidad de la vida virtual sea que es mas fácil para controlarla. Se puede crear nuevas personalidades, identidades y realidades a través de la internet y por algunos redes sociales permiten a jugar un rol que no pueden en la vida real de interacciones de cara a cara. Me parece lógico que nos guste la capacidad de elegir lo que mostramos de nuestra vida, personalidad y experiencias que mas nos apetece de la internet.
16 abril 2013 at 1:46
El argomento de las redes sociales es muy controvertido, porque si es verdadero que tienes muchos aspectos bueno es verdadero también que tienes muchos aspectos negativo. Pero creo que esto ultimo no es prevalente en pérdida de los efecto positivo de este instrumento, porque mucho depende desde las personas que lo usan, mas que desde los instrumento en se mismo. Y entonces si bien usado puede ser también utile. Uno de los lados negativo consiste en los hecho, por ejemplo, que en una red social como facebook, para citar la que es mas difusa, muchas personas usa esta red casi como una exposición donde mostrar a sus amigos y conocidos todo lo que pasa en su vida cotidiana o sobre lo que está piensando. Y esto me hace pensar a una especie de evolucion del gran hermano, y me pregunto: ¿ Quién eres el gran hermano de facebook? Y todavía entre los aspectos negativos me refiero, por ejemplo, a los hecho que en la ciudad donde yo vivo en Sicilia (que es bastante pequeña), acaece que algunas personas, sin que te conoce y solo por lo hecho que te vi algunas veces por la calle de la ciudad, te agrega entre sus propios amigos de facebook, y así se puede crear una situación para las cuales todo saben y veen mucho de lo que sucede en la vida cotidiana de una persona que tampoco se conose bien además antes de conocerla personalmente, y esto, a veces, puede hacer perder el placer de descubrir una persona de vez en cuando que se pasa del tiempo con ella o se encontra para la primera vez, sin que antes sabemos mucho sobre ella. Estos son algunos de los aspectos negativos de facebook, pero hay también muchos aspectos positivo: por ejemplo, facebook o twitter son herramientas por los cuales se puede expresar la fuerza de la red como instrumento de información de extensión planeraria. En algunos casos estas redes sociales han creado una red de información que ha permitido la extención directa entre personas de todo el mundo de algunas noticias que de otra manera hubieran sido cerradas en los países de donde son partidos por causa de la censura sobre la libre información existente en estos países. Y todavía las redes sociales son también utilizadas desde oranización como “Green Peace” para movilizar la gente en cada parte del mundo y hacer conocer sus campañas de desarrollo sostenible en todo el mundo asì que más personas pueden participar a estas. En cima, también si la red puede ser mal utilizada, es cierto que si bien utilizada puede crear una rede entre personas de todo el mundo que, también si distantes, pueden ser vesinas en el intercambio de una causa común.
11 abril 2013 at 17:55
Desde mi punto de vista las redes sociales son un instrumento muy importante y al mismo tempo muy peligroso sobre todo por nuestra generaciòn.El origen y la finalidad de las redes sociales serìa la de permitir una comunicaciòn mas rapida y mas sensilla entre la gente,y de favorecer las amistades pero lo que occurre es que casi siempre se hace un uso no corecto de este medio de comunicaciòn y no solo porquè se empieza a vivir una vida “virtual” pasando todo el tiempo en fb o en twitter , sino tambien porquè se core el riesgo de olvidar la importancia de confrtontarnos cara a cara y de pensar que uno “smile” podrà reemplazar una verdadera sonreisa. Por esto pienso que si uno de los objetivos de las redes sociales es lo de favorecer , como ya he dicho , las amistades tenemos que aprender como usar bien esto “posibildad” tan importante que tenemos y disfrutarla en la mejor manera posible, recordando que las redes sociales son instrumentos y el uso que hacemos de ellas y la utilidad a la que pueden dar lugar depende solo de nosotros.
22 marzo 2013 at 19:19
Mi comentario a „Zipi y Zape“:
Es verdad, una majoria del adolescentes tiene una obsesión de sus terminales portatiles. Puedo abservar muchas vezes en el tren cuando estoy mirando fuera la ventana y sueño, me parece que esté el único que no esté ocupado con su móvil, dando mensajes, jugando p al menos escuchando musica.
Si, admito, en el tren todo debe tener el derecho de hacer cual lo gusta, a menos no que mosesta a otra gente… Pero hay tambien muchas ocaciones donde hay que poder prohibar el uso de móviles, por ejemplo en teatres o cinemas. Hay que ser posible cuando uno quiere a ver una pelicula puede prescindir a su móvil por éste tiempo. Y también en los clases puede tener el profesor el derecho de suprimir terminales portatiles, en estos puntos soy completamente acuerdo con el autor de este arículo.
20 marzo 2013 at 9:27
Anoche tuvimos una cena con unos amigos. Estabamos comiendo y bebiendo, cuando de repente me dì cuenta que estaba solo: todos se havian puesto enviando mensajes, o yo que se haciendo otras cositas que hoy se hacen con estos “smartphones”. No es que yo sea contrario al progreso, pero deberiamos saber cuando utilizarlo. No es normal que hayan sacado una fotografia antes de cenar, y encima tuvimos que esperar que el chico la pusiera en facebook. A mi no me parece grave que utilizemos las redes sociales para conectarnos entre amigos lejanos, pero si es evidente que como bien dijo “Savater” podemos todos acabar presa de la que el llama idiotez virtual.
20 marzo 2013 at 1:49
No hay ningún duda que las redes sociales han cambiado el mundo de comunicación por siempre. No estoy diciendo que eso es un cambio mal pero es necesario prestar atención a las consecuencias de nuestro mundo nuevo. Es bastante lógico que la comunicación mejore con los avances en cada aspecto de la sociedad. Además hay duda que serán mejoras en nuestra calidad de vida. Podemos hablar a parientes desde otro lado del mundo al otro, podemos leer las noticias más nuevos aún podemos iniciar nuestros coches con hacer un click de la móvil. Sin embargo puede que todas estos cosas no sean buenos. Es imposible despegar los chicos de sus móviles , hoy en día, los adultos también. Hay que encontremos un punto en que recibamos información sin perder los relaciones humanos. El propósito de redes sociales es conector con otros seres humanos. ¿No?
20 marzo 2013 at 1:05
No hay duda que las redes sociales son una herramienta muy importante en la actualidad, con ellas es posible que tengamos contactos en todo el mundo de una forma muy sencilla y rápida. Esto puede ser útil también con los negocios, donde con estrategia es posible vender productos y ganar dinero. Aunque las redes sociales sean muy útil, hay muchos problemas que también son causados por ella. Las relaciones humanas se dejaron de ser reales para ser digitales, y con esto, estamos cambiando para tener un mundo individualista, donde las personas casi no salen juntas, sólamente si comunican por el ordenadores o móviles. Es lógico que no debemos de dejar de utilizar estas herramientas, pero si, saber utilizar de forma que sean una opción donde buscar informaciones que necesitamos, y no nos tornar esclavos de ellas. El mundo siempre está cambiando, puede ser que en el futuro no más utilizemos las redes sociales, pero una otra manera de nos comunicar, es imposible decir hoy lo que será, tendremos que esperar a ver lo que nos van a inventar.
20 marzo 2013 at 0:37
Es bastante lógico que las redes sociales tengan ventajas y desventajas. Podemos estar en contacto aunque nuestros amigos o familia cruzan el mundo. Por otro lado la comunicación por las redes sociales no es como la comunicación “normal”. Creo que ni un mil de emoticones no puede expresar sentimientos de la gente. Puede ser que la comunicación por las redes sociales sea un poco frívola. No necesitamos mucha tiempo para responder o escribir un mensaje. No hay duda que en el mundo contemporáneo es muy importante tener información muy pronto – por ejemplo la influencia de las redes sociales durante la revolución tunecina.
20 marzo 2013 at 0:30
¡La técnica significa un progreso! Esa frase proverbial implica un trozo de la verdad, pero no solo, sino también un peligro. No hay duda que el uso de la técnica, especial la de los móviles y la por el uso de la red, ha cambiado nuestra vida. Vivimos en un mundo lo cuál gira rápidamente y muchos trabajadores necesitan una educación técnica para el trabajo. Es obligatorio por el trabajo en instituciónes del turismo(p.e. en hoteles), en trabajos de la administración(p.e. en gestión de relaciones con los clientes) y también por el trabajo en la Bolsa. No sería posible trabajar como el bolsista sin una eduación técnica(p.e. con móviles, ordenadores y el uso de la red).
Pero la situación esta diferente para los niños/jóvenes. No puedo entender por qué es necesario de escribir en la universidad con ordenador portátil y también por qué un niño de 12 años necesita un móvil. Estoy muy triste cuando veo jóvenes de 12 años los cuáles usan el móvil para escribir con sus amigos por Whattsapp o facebook. Cuándo yo era pequeño no he tenido un móvil y no he vivido en un mundo virtual. Estoy conforme con la opinión del señor Savater, que el uso excesico de los móviles y de la red sería ser un peligro por los jóvenes. Muchos de ellos viven ahora en un mundo virtual lo cuál significa que ellos solo tienen contactos virtuales. Desde hace poco años unos científicos estan hablando sobre la pregunta, sí el uso excesivo del la red sería ser una enfermedad o una forma nueva de una adicción. Puede ser que ahora tenemos millones adolescentes adictos. Con este conocimiento es bastante lógico que los padres y los educadores tienen que observar el uso de las redes sociales y lo de los móviles de los niños.
Dicho sea de paso: Creo que soy un adicto de FB:-)
20 marzo 2013 at 1:01
Mejor con subjuntico!
¡La técnica significa un progreso! Esa frase proverbial implica un trozo de la verdad, pero no solo, sino también un peligro. No hay duda que el uso de la técnica, especial la de los móviles y la por el uso de la red, haya cambiado nuestra vida. Vivimos en un mundo lo cuál gira rápidamente y muchos trabajadores necesitan una educación técnica para el trabajo. Es obligatorio por el trabajo en instituciónes del turismo(p.e. en hoteles), en trabajos de la administración(p.e. en gestión de relaciones con los clientes) y también por el trabajo en la Bolsa. No sería posible trabajar como el bolsista sin una eduación técnica(p.e. con móviles, ordenadores y el uso de la red).
Pero la situación esta diferente para los niños/jóvenes. No puedo entender por qué es necesario de escribir en la universidad con ordenador portátil y también por qué un niño de 12 años necesita un móvil. Estoy muy triste cuando veo jóvenes de 12 años cuáles usan el móvil para escribir con sus amigos por Whattsapp o facebook. Cuándo yo era pequeño no he tenido un móvil y no he vivido en un mundo virtual. Estoy conforme con la opinión del señor Savater, que el uso excesico de los móviles y de la red sería ser un peligro por los jóvenes. Muchos de ellos viven ahora en un mundo virtual que significa que ellos solo tienen contactos virtuales. Desde hace poco años unos científicos estan hablando sobre la pregunta, sí el uso excesivo del la red sería ser una enfermedad o una forma nueva de una adicción. Puede ser que ahora tengamos millones adolescentes adictos. Con este conocimiento es bastante lógico que los padres y los educadores tengan que observar el uso de las redes sociales y lo de los móviles de los niños.
Dicho sea de paso: Creo que soy un adicto de FB:-)
19 marzo 2013 at 23:27
Las redes sociales son una parte importante de nuestra sociedad. Ofrecen muchos beneficios, pero algunas personas piensan que están destruyendo nuestras formas de comunicación. Estoy de acuerdo en algunos aspectos, pero también pueden que nos ayuden a mantener el contacto con amigos de todo el planeta. No hay duda de que los beneficios de las redes sociales superan a los negativos. Es bastante lógico que utilizemos ellos en nuestra vida cotidiana.
19 marzo 2013 at 20:53
Es evidente que las redes sociales han cambiado la comunicacion en general y no hay duda que no son solo un problema para la sociedad, pero me parece que las personas utiliza mas el tiempo en las redes sociales que el tempo en la “vida vera” la que se vive lejos de el ordinador. Me parece extrano que digan que las redes sociales son un mal de la sociedad, pero es verdad que todo lo que es nuevo es un mal al principio. Lo increible es que digan que es una buena cosa para todos y que mirar le mobil o el ordenador todos lod dias es una buena manera de vivir. A mi me parece que hablen de las redes sociales como un cosa distante que se puede analizar con ojos criticos, Es dificil que se puedan estudiar estos fenomenos sociales sin ser parte de el fenomeno. Es evidente que las redes sociales son parte de la vida de todos nosotros y por eso creo que tenemos que explotar todo lo que podemos de esta situaccion pero sin abandonr las “antiquitates” que nos gustan…como un buen libro! ;-D
19 marzo 2013 at 20:45
Cada época tiene un interior de su revolución. En esta época que estamos viviendo creo que el cambio mas grande es el desarrollo de las telecomunicaciones.
No hay duda que las redes social han representado una revolución en las relaciones sociales. Esta es la real revolución de nuestra epoca.
Es bastante logico que ahora haya mas posibilidades de contactar gente en todo el mundo y se pueda aumentar el numero de personas con los cuales emprender relaciones sociales.
Es realmente facil ahora utilizar las retes sociales porque las plataformas no tienen dificultades técnicas. Los niños tambien ahora utilizan las redes sociales y creo que tengan mas facilidades que la gente mayor, porque son hijos de esto tiempo.
Todas las revoluciónes tienen consecuencias positivas y negativas. Puede ser que ahora este “exceso” de las relaciones sociales y la enorme facilidad de istaurarle pueda estropear un poco la natura de estas relaciones, especialmente por los más jóvenes, que no han experimentado el cambio, pero que han nacido ya con esta realidad. Yo no creo que la gente que se puede encontrar cara a cara sea la misma que esta atras de un ordenador o uno smartphone.
Mi opinión es que este es un problema a tener en cuenta.
19 marzo 2013 at 19:46
En mi opinión Señor Escobar tiene derecho con la mayoría de sus argumentos. No hay duda que casi todos los jovenes con smartphones no pueden vivir sin ese juguete. Para muchos es normal cargar imágenes a facebook mientras están hablando con otras personas. Puede ser que haya más gente concentrando en la técnica nueva y por supuesto la usando. Pero hoy en día electrónica es más barato que en tiempos pasados. Por tanto mucha gente tiene móvil y Ipad. Es bastante lógico que haya algo cómo un conflicto de generaciones porque la minoría de las personas más viejas que 60 años conoce bien redes sociales y whatsapp. Pero no creo que jovenes zapeen más que gente más vieja. En tiempos pasados tal vez sí, pero sólo porque no había tantos canales en televisión.
En resumen pienso que es posible disfrutar las cosas sociales de la vida con facebook y twitter sí no son el centro de la vida. Todavía hay un mundo real con personas no virtuales.
19 marzo 2013 at 18:36
Desde mi punto de vista, las redes sociales tienen características positivas y negativas.
Por una parte, encuentro que es bastante lógico que las redes faciliten la comunicación entre la gente. Por ejemplo cuando una persona va a estudiar, trabajar o viajar en otro país u otra cuidad que la suya, es mucho más fácil que antes mantener el contacto con su familia y sus amigos gracias a internet.
Pero, por otro lado, hay muchas cosas negativas transmitidas por las redes sociales. Para mí, no hay duda de que las redes sociales influyen en nuestra vida cotidiana, disminuyendo nuestra atención a otras personas. Sobre todo, en clase, cada alumno que tiene internet con su móvil va a ver por lo menos una vez Facebook. Encima, puede que las redes sociales provoquen adicción porque la mayoría de las personas se siente obligada de conectarse a Facebook en lugar de hablar directamente a alguien o de salir fuera para hacerle una visita.
19 marzo 2013 at 17:45
Nosotras estamos totalmente de acuerdo con el escritor Fernando Savater. No hay duda que en este tiempo el uso de los portátiles está cambiando los costumbres y las prácticas de comunicar, interactuar y entonces de vivir. Es bastante lógico que las redes sociales hayan cambiado las relaciones entre nosotros pero no es todo mal, sino que se hayan ganado cosas: por ejemplo cuando acabamos el Erasmus podemos mantener los contactos con nuestros nuevos amigos de todo el mundo. Puede ser que el abuso de los móviles etc cree adicción y aleje la atención a otras cosas, pero una utilización cuidadosa por cierto simplifica la vida de todos los días.
19 marzo 2013 at 13:29
No hay duda que actualmente las redes sociales tienen una plaza importante en la vida cotidiana de todos. Puede ser que la mayorià de la gente està enganchada a las redes sociales. Por ejemplo, con los mobiles (Iphone, BB, otro smartphone…) es possible ser connecto todo el dia.
Me parece que eso es una invención fantastica, podemos comunicar con la gente del mundo entero y tener acceso a muchas informaciones. Ademas, pienso que por la gente muy timida, es un medio de hablar más fácilmente a alguien, pero esta bastante lógico que es un mundo virtual.
Las redes sociales pueden ser tambien peligroso. En efecto, es possible y fácil controlar la vida de las personas (su pareja por ejemplo…), imaginar muchas causas y tener muchos dudos. El “doble click” de la video es un ejemplo evidente.
19 marzo 2013 at 1:40
Es bastante lógico que las redes sociales ha cambiado la forma de ver el mundo. No hay duda que desde el surgimiento de las redes sociales, las personas se han vuelto más centrado en la auto-imagen. Además, los lapsos de atención han recibido considerablemente más corto. Puede que mucha gente ya no preste atención a los que están. En su lugar, se centran en la foto que van a Instagram, la línea que van a tweet, los amigos que tengo en facebook. Con los medios sociales, las empresas también han sido capaces de aprovechar una rama completamente nueva de los consumidores. Esto puede ser para mejor o para peor. En general, las cosas como las noticias y los chismes se extienden mucho más rápido ahora que nunca antes. Personalmente, soy un pesado utilizado las redes sociales. Sin embargo, deseo que era mucho menos prominente en la vida de mis amigos y yo, es interesante ver lo que el futuro tiene reservado para los medios sociales. De hecho, las posibilidades son infinitas y muy asustadizo.
19 marzo 2013 at 0:39
Aunque la tecnología ha revolucionado la productividad humana, pienso que en general no haya contribuído a la felicidad y conexión honda entre la gente. No hay duda de que es mucho más fácil mantener contacto con amigos que viven lejos con la media como Facebook, Twitter, y los otros, pero también es más fácil cultivar relaciones digitales sin el vínculo incomparable de la interacción personal. Puede que la gente se vuelva loca como el hombre del video, adicto a sus ordenadores y móviles. Es bastante lógico que desarrollo haya ocurrido que no pudiera ser posible sin la revolución tecnológica, pero con el potencial aumentado viene la posibilidad aumentada de destrucción del medio ambiente y na brecha ancha entre los ricos y los pobres. Me parece que una vida cerca de la tierra con relaciones íntimas y importantes vaya crear una vida más feliz.
18 marzo 2013 at 23:22
No hay duda que las redes sociales han cambiado nuestras vidas. Cuando alguien no tiene Facebook o whatsapp la socialidad casi le dejan fuera. Es como el proverbio: “Ojos que no ven, corazón que no siente.”
A mi me parece claro, que la comunicación entre mucha gente parece mas fácil, pero tambien creo que debido a los redes sociales es mas facil de tener mas amigos, pero es mas difícil de tener amigos muy buenos. Todo esta mas superficial, por encima de todo lo puedo ver en facebook. En 2011 hacía una investigacion sobre el téma: Facebook, el Ego va en linea.
La gente ha respondido en los cuestionarios, que cuando no ven a algiuen en mucho tiempo y no saben, que tal la persona, se van a ver en facebook a los photos y “posts” en lugar de ecribir o llamar a esta persona. A mi me parece triste.
Claro que esto es el decision de cada una, pero a mi me parece muy raro que somos en una socialidad mas abierto qué hace muchos anos, pero por otra parte son mucho mas cerrado quando hablamos sobre interaccion real. Es como la gente necesita mucho mas razón para llamar a alguien para que la otra persona no va a pensar: “Por qué me llama? Hay facebook!”
Pero claro, que es bastante logico que redes sociales no son solamente mal. La vida en general, como cuando has quedado, cuando no sabes como puedes ir a un lugar especial etc es muchisimo mas facil con red, whatsapp, movil, facebook etc!
18 marzo 2013 at 23:20
Las redes sociales han cambiado la manera de relacionarnos con los demás, pero no necesariamente en una manera mala. Puede que las redes sociales nos hagan más conectado y puedan preocupar todo de nuestro tiempo. Hay personas que pasan todo el tiempo en Facebook o Twitter. No hay duda de que las redes sociales pueden ser adictivos. Pero las redes sociales pueden conectar personas en partes diferentes del mundo fácilmente. Las redes sociales son maneras gratis para mantenernos en contacto. Un aspecto negativo de las redes sociales es que han creado nuevos problemas en la vida de las parejas. Ahora, en sitios como Facebook, todo el mundo puede ver si estés en un relación o no. Es una cosa muy social ahora, y no hay la misma sentido de la privacidad como antes. Es bastante lógico que las parejas quieran publicar sus relaciones con amigos y el público. Pero eso puede robarnos de la intimidad de una relación romántica y no es una cosa necesariamente saludable. Hay muchas positivas y negativas de las redes sociales, pero son las realidades de un mundo nuevo.
18 marzo 2013 at 20:53
Me parece preocupante que hoy día las redes sociales tengan tanta influencia en nosotros. No hay duda que comportan numerosas ventajas así por ejemplo simplifican relacionarse con nuevas personas y viejos amigos o comunicar en grupos (ya no es necesaria una cadena telefónica). Pero es bastante lógico y evidente que las tecnologías modernas deshagan conversaciones verdaderas. En tiempos pasados, cuando eras en autobús después de la clase o en el parque con amigos, podías charlar y no tenías otras cosas que hacer. Hoy todo el mundo esta sentado aislado con su móvil e aun cuando veis un partido de fútbol juntos, algunos miran más sus móviles que el partido. Mi esperanza: puede que la gente note que conversaciones verdaderas son mejores y más profundas y reduzca el uso de los móviles a su fundamental: telefonear.
18 marzo 2013 at 10:43
No hay duda que las redes sociales han cambiado la manera de relacionarse. Antes se hablaba más, mientras ahora es bastante logico que con aplicaciones como Facebook y Whatsapp,las relaciones tra las personas se reducen a simple mensajes. Por un lado encontro util todo esto porqué, por ejemplo, ahora que soy en Madrid me permite de hablar con mi familia y mis amigos gratis y cuando quiero, pero es verdad que por un otro lado tra los jóvenes de hoy hay mas dificultad en las relaciones. Puede que un dia las redes sociales y las relaciones verdaderas puedan convivir, pero por ahora yo no creo.
16 marzo 2013 at 21:43
No hay duda que las redes sociales son importante a la vida de todo el mundo hoy en día. Las redes sociales comenzaron con Myspace en 2003 y la popularidad ha seguido con Facebook y Twitter y Instagram. Ahora es casi imposible evitar la influencia de las redes sociales. Hay aspectos positivos y aspectos negativos con el crecimiento de las redes sociales. Los aspectos positivos incluyen la capacidad para conectar familias que están separados por distancia y para también para encontrar trabajo. Es bastante lógico que ahora tengamos más usos para las redes sociales que teníamos en el pasado. Las redes sociales todavía son nuevos y están creciendo. Puede que estemos usando las redes sociales en maneras incorrectas. Quizás en el futuro los abuelos y los bebes usarán las redes sociales también.
15 marzo 2013 at 19:03
No hay duda de que las redes sociales han cambiado nuestras vidas. En general creo que son una invención muy buena y alivia hacer nuevos contactos y comunicarse. El problema es que no podemos olvidar que hay una diferencia entre hablar con una persona personalmente o solo escribir mensajes en facebook o whatsApp. Es bastante logico que no tengamos tantos amigos del todo mundo sin los posibilidades de las redes sociales. No es posible llamar o hablar regularmente con 500 personas en la vida real. Puede que cuando vemos fotos o comentarios de nuestros “amigos“ pareca que conocemos una persona con quien no hemos hablado hasta mucho tiempo. Otro problema es que mucha gente pierde muchissima tiempo en facebook. Pero las redes sociales solo tienen el poder que las das. Si no usas esas tan mucho de manera que estas obsesionada, pueden ser muy útil.